Realizan en CUSur taller sobre inteligencia artificial aplicada a la investigación
La Coordinación de Servicios Académicos, a través de la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega y el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas del Centro Universitario del Sur (CUSur), llevó a cabo el taller Usos Éticos y Creativos de la Inteligencia Artificial en la Investigación: de Undermined a Google Notebook, impartido por el doctor Luis Josué Lugo Sánchez en el aula del Laboratorio de Negocios Internacionales. El objetivo de este taller fue sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de utilizar de manera ética y creativa las herramientas de inteligencia artificial en los procesos de investigación, promoviendo su apropiación crítica y responsable, señaló la maestra María del Carmen Oliveros Sánchez, jefa de la Unidad de Biblioteca.
Por su parte, el doctor Silvano Hernández López, jefe del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, comentó que, en conjunto con el Centro de Investigación en Emprendurismo, Incubación, Consultoría, Asesoría e Innovación (CIEICAI), se pretende generar sinergias para integrar las áreas de consultoría, asesoría, divulgación científica y publicaciones.
Hernández López agregó que, en coordinación con el Laboratorio de Negocios, se tiene un proyecto para remodelar este espacio y ofrecer mejores condiciones para la práctica docente. Además, señaló que el uso ético de la inteligencia artificial es todo un reto, y que los medios empleados en este taller serán de gran provecho para la comunidad universitaria.
Al entrar en materia, el doctor Luis Josué Lugo Sánchez señaló que el taller fue diseñado con un enfoque experiencial, con el propósito de que, mediante la práctica, los asistentes pudieran apropiarse de las herramientas. Asimismo, explicó la diferencia entre apropiarse y usar: “La apropiación implica una incorporación a nuestra vida cotidiana con un impacto social, que en nuestro caso pretendemos que sea ético. El uso puede ser acrítico y automatizado.”
Además, aclaró que los prompts son las instrucciones que se le dan a la inteligencia artificial (IA), y subrayó que las bibliotecas de Google mantienen las fuentes conocidas, las cuales no se desplazan, sino que se complementan: “La inteligencia artificial es solamente una ciudad más de todo un país. Ese es otro de los puntos que mucho se está eclipsando: creer que todo se encuentra en la IA, y la respuesta es que por supuesto que no. La IA tiene muchas carencias, muchos sesgos, muchos límites, pero también muchas oportunidades”, comentó Lugo Sánchez.
Como parte de este taller, se realizó una actividad en la que los asistentes utilizaron alguna IA, le proporcionaron sus datos y le pidieron convertirse en su asistente de investigación, estableciendo tres límites principales: no alucines, no arrojes información falsa y no me des enlaces caídos, de acuerdo con las recomendaciones del doctor Lugo. A su vez, explicó que la IA funciona mediante algoritmos en los que cada palabra está asociada a una serie de probabilidades.
Finalmente, se contó con la presencia de la doctora Diana Rojo Morales, directora del El Centro de Investigación en Emprendurismo, Incubación, Consultoría, Asesoría e Innovación (CIEICAI); el maestro Enrique Roberto Azpeitia, jefe del Laboratorio de Negocios; así como profesores y estudiantes de pregrado y posgrado.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 22 de septiembre de 2025
Texto y Fotografías: Sofía Caro Camacho