Promueven en CUSur la lactancia materna basada en evidencia científica
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada cada año del 2 al 7 de agosto, se realizó en el Centro Universitario del Sur (CUSur) el Primer Simposio de Inmuno-Nutrición y Lactancia, en la Sala de Juicios Orales C.A.S.A. El evento fue coordinado por investigadoras del cuerpo académico UDG-CA 954 Investigación en Biomedicina, Nutrición y Comportamiento, del Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el cuerpo académico UCOL-CA 113 Medicina Traslacional, de la Universidad de Colima.
El rector del CUSur, el doctor Dante Jaime Haro Reyes subrayó la importancia de promover una lactancia materna exitosa con base en evidencia científica. Recordó que “en México, únicamente el 34.2% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, y el 43% consume fórmula infantil antes del primer año de vida”. Ante este panorama, resaltó que la meta internacional al 2030 es alcanzar al menos un 70% de menores alimentados exclusivamente con leche materna.
En su mensaje, la doctora Zyanya Reyes Castillo dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando que el simposio surgió como respuesta a nuevas líneas de investigación en torno a los bioactivos y componentes de la leche materna. Señaló que, aunque se trata de un fluido ampliamente estudiado, aún existen muchas áreas de oportunidad: “Uno pensaría que la leche materna está completamente caracterizada, pero veremos que no es así. Aún hay mucho por descubrir y es necesario seguir investigando”, afirmó.
Asimismo, invitó a la comunidad estudiantil y académica a sumarse a los proyectos que actualmente se desarrollan, con la intención de consolidar esta línea de investigación en futuras ediciones del simposio.
El programa académico incluyó conferencias con la participación de académicas e investigadoras de la Universidad de Colima, abordando temas como Nutrición en la alimentación complementaria, Microbiota, bioactivos e inmunomoduladores de la leche materna y Requerimientos nutricionales de mujeres embarazadas y lactantes.
En la conferencia inaugural, la doctora Carmen Alicia Sánchez Ramírez explicó la importancia de la nutrición durante los primeros mil días de vida, considerada una ventana crítica para la salud futura. Señaló que “deficiencias nutricionales en esta etapa, como la falta de ácido fólico durante el embarazo, pueden generar consecuencias irreversibles en el desarrollo del bebé”.
Además, se llevaron a cabo talleres dirigidos a la comunidad universitaria, entre ellos: Elaboración de bebidas saludables con efectos pre y probióticos, Técnica correcta de la lactancia materna y Mitos y realidades de la lactancia materna.
Durante la ceremonia de inauguración se contó con la presencia del doctor José de Jesús Chávez Cervantes, secretario académico, y la doctora Elia Valdés Miramontes, directora de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: Jacqueline Contreras Mendoza
Fotografía: Aurora Sastre Quijas | Jacqueline Contreras Mendoza