El Cusur celebra el Día de Muertos con creatividad y tradición en su Concurso de Altares 2025
Las tradiciones mexicanas son el reflejo vivo de nuestra identidad, un puente que une el pasado con el presente y mantiene encendida la llama de la memoria colectiva. Con ese espíritu, el Centro Universitario del Sur (CUSur) se llenó de color, aromas y simbolismo durante la celebración del Concurso de Altares de Muertos 2025, organizado por la Asociación Médica Estudiantil del CUSur (AMED), en el que las y los estudiantes rindieron homenaje a quienes han partido, recordando que la muerte no es final, sino continuidad.
El evento, realizado en las instalaciones del CUSur, contó con la participación de cocho equipos conformados por estudiantes de las carreras de Licenciatura en Enfermería, Médico Cirujano y Partero, Ingeniería en Telemática, Médico Veterinario y Zootecnista, Cirujano Dentista y Agronegocios, quienes elaboraron coloridos altares inspirados en la memoria, la espiritualidad y la cultura mexicana.
Durante la jornada, el campus se transformó en un mosaico de flores de cempasúchil, papel picado, veladoras y fotografías, donde cada altar narró una historia de vida y reflejó la creatividad, el compromiso y el respeto por las costumbres que dan identidad al pueblo mexicano.
El rector del CUSur, doctor Dante Jaime Haro Reyes, destacó la importancia de preservar y difundir las tradiciones mexicanas, y subrayó el orgullo que representa el Día de Muertos como símbolo de identidad nacional. Expresó, “Créanme que en todos los lugares en donde hemos estado, si hay algo que podemos presumir es precisamente esta festividad. Nuestros ancestros, nuestras raíces y nuestra parte cultural nos llenan de orgullo. Hoy, a través de la Universidad de Guadalajara y particularmente del CUSur, se da una muestra de talento, grandeza y amor por nuestras tradiciones”.
El rector también celebró el esfuerzo de los estudiantes y docentes, señaló que “todas y todos son ganadores” por mantener viva esta manifestación cultural, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Concluyó su mensaje con una frase en náhuatl que significa “que nunca muera la grandeza mexicana.”
Por su parte, la maestra Cynthia Vanessa Velarde Zambrano, coordinadora de Extensión del CUSur, agradeció la participación de todos los involucrados y resaltó el compromiso de la comunidad universitaria “Me siento muy halagada de ver algo tan bonito, fue una convocatoria rápida, pero de verdad aplaudo y celebro el interés de nuestros estudiantes por mantener vivas nuestras tradiciones. Cada altar tiene magia, y ver el resultado de tanto trabajo nos recuerda por qué es importante conservar estas costumbres” expresó Velarde Zambrano.
Durante la ceremonia, las y los jueces coincidieron en que la decisión resultó una de las más difíciles debido al alto nivel de todos los altares. Finalmente, el tercer lugar fue otorgado al altar número cuatro, elaborado por los alumnos de tercer semestre de Medicina; el segundo lugar correspondió al altar numero dos, realizado por alumnos de séptimo semestre de Medicina; y el primer lugar fue para el altar número cinco, hecho por alumnos del cuarto semestre de Medicina.
Los premios incluyeron viajes a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, cupones de consumo, mercancía de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y tres mil pesos en efectivo para el equipo ganador.
En el evento estuvo presente el doctor José de Jesús Chávez Cervantes, secretario académico, así como los coordinadores de carrera: el doctor Miguel Amézquita Sánchez, de la Licenciatura en Agronegocios, y el licenciado Juan Manuel Arias Caro, de la Licenciatura en Enfermería.
El jurado calificador estuvo integrado por el maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, jefe del Departamento de Artes y Humanidades; la maestra Sarahi Guadalupe Ignacio Morales, responsable administrativa; la maestra Elsa Bravo Valencia, docente de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable, y el doctor Juan José Rodríguez Gudiño, docente de la carrera de Médico Cirujano y Partero.
La jornada concluyó en un ambiente de alegría, orgullo y reflexión. Más allá de la competencia, el evento reafirmó el compromiso del CUSur con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo el trabajo en equipo, la creatividad y el sentido de pertenencia cultural.
Con flores, música y recuerdos, el Día de Muertos volvió a recordarle a la comunidad universitaria que honrar a quienes ya no están también es una forma de celebrar la vida y fortalecer nuestras raíces.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 04 de noviembre de 2025
Texto: Samantha Michell Acosta Topete
Fotografía: Aurora Sastre Quijas | Samantha Michell Acosta Topete
