CUSur abre un espacio de diálogo sobre los retos y oportunidades de la inteligencia artificial

El pasado 17 de septiembre se impartió la conferencia “Apropiaciones disruptivas de la inteligencia artificial en la investigación: usos éticos, creativos y situados”, organizada por la Coordinación de Servicios Académicos a través de la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega. La actividad tuvo lugar en el auditorio Casa 1 del Centro Universitario del Sur (CUSur).

Durante su mensaje de bienvenida, la maestra María del Carmen Oliveros Sánchez, jefa de la Unidad de Biblioteca, destacó que como trabajadora académica y bibliotecaria considera fundamental crear espacios de reflexión sobre un tema que se ha vuelto urgente y trascendental en todas las instituciones y niveles educativos: el uso ético de la inteligencia artificial en el ámbito académico.

“En estos tiempos de incertidumbre, las universidades tienen la responsabilidad no solo de formar profesionales competentes, sino también ciudadanos éticos, capaces de tomar decisiones informadas en un entorno marcado por los avances y la presencia de las tecnologías en los quehaceres de nuestro día a día”, comentó Oliveros Sánchez

Por su parte, el doctor Luis Josué Lugo Sánchez, especialista en el tema, señaló que en un panorama donde la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano, resulta imprescindible aprender a poner límites y emplearla con responsabilidad. Explicó que en diversas universidades ya se propone, y en algunos casos se ha adoptado, que los estudiantes declaren al final de sus trabajos el uso de IA, justificando cómo la aplicaron.


Al analizar críticamente el papel de esta tecnología en la sociedad, Lugo Sánchez subrayó que es necesario reconocer sus limitaciones y el trasfondo con el que fue creada. Recordó que, más allá de sus múltiples usos, responde a intereses comerciales. En este sentido, mencionó: “La IA no tiene moral, la IA está hecha para vender más. Disrumpir esa situacionalidad es utilizarla para construir lazo social, para apoyar movimientos sociales, para apoyar nuestra construcción subjetiva y que nos dé tiempo de tocar algún instrumento, leer filosofía, ir más a campo, apelar a conceptos de tecnologías humildes.”

Finalmente, el académico resaltó la importancia de fortalecer las subjetividades y no perder de vista las preguntas esenciales de la filosofía: ¿Quién fui, quién soy y hacia dónde voy? Recordó que cada persona es un sujeto con experiencias, contextos y elecciones propias, por lo que la academia debe potenciar estas individualidades a través del diálogo y la construcción conjunta.

En esta conferencia participaron estudiantes de licenciatura y posgrado, así como profesores de asignatura.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 22 de septiembre de 2025

 

Texto: Sofía Caro Camacho

Fotografías: Wendy Alejo | Sofía Caro Camacho