Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Sub líneas
  1. Sociedad y medio ambiente
  • Conflictos socioambientales
  • Conocimientos tradicionales y entornos ambientales
  • Estudios de género y feminismos rurales y ambientales
  1. Procesos productivos del territorio
  • Modelos alternativos de producción sustentable
  • Gestión estratégica de los agronegocios
  • Formulación de estudios y proyectos de reconversión productiva
  1. Paradigmas rurales alternativos
  • Comunidad y buen vivir
  • Agroecología y economías alternativas

 

El programa de Maestría tiene como objeto contribuir a la reflexión teórica y conceptual en el conocimiento de los temas sociales, culturales, económicos y productivos que se desarrollan en los territorios rurales y su vinculación con otros entornos regionales, nacionales e internacionales. Lo anterior se llevará a cabo a través de diversas líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que reflejan las fortalezas de la planta académica del Centro Universitario del Sur y se articulará con los objetivos del programa y con las líneas de investigación del Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad. De esta manera, se han definido las siguientes Líneas y sublíneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

1.- Sociedad y medio ambiente.

La línea de investigación tiene como uno de sus objetivos primordiales la comprensión y el análisis de la relación entre las comunidades rurales y el medio ambiente, a partir de lo cual se hacen varios énfasis. En principio esta línea busca desarrollar investigaciones que aporten elementos al análisis de todos aquellos conflictos socioambientales que han surgido en diferentes contextos. Interesa también el estudio de los conocimientos tradicionales y los entornos ambientales, con el propósito de reconocer todas aquellas formas a partir de las cuales los pueblos originarios se relacionan con la naturaleza. Otro énfasis de la línea, son los estudios de comunidad y buen vivir, los cuales buscan resaltar las distintas formas de interrelación de convivencia armónica con el medio ambiente. Finalmente, una parte fundamental de las investigaciones orientadas a la sociedad y el medio ambiente, son sin duda, los estudios de género en interrelación con la variable medio ambiente y los feminismos ambientales o ecológicos, con el objetivo de comprender las construcciones sociales y culturales orientadas a los tipos de relaciones que se establece entre mujeres y hombres, con la naturaleza.

1.1    Conflictos socioambientales

Esta sub línea está dedicada al estudio de todos aquellos conflictos sociales que se generan por la degradación del medio ambiente y por una inadecuada gestión de los recursos naturales. La degradación en sí misma puede ocasionar un problema ambiental, aunque no necesariamente un conflicto. Este se genera cuando se produce una confrontación entre dos o más actores, con distintos intereses, con diferentes racionalidades y con formas incompatibles de reconocer e interactuar con la naturaleza. Interesa el estudio de todos aquellos conflictos socioambientales que generan injusticias ambientales y condiciones de vida precarias entre los diferentes afectados.

1.2    Conocimientos tradicionales y entornos ambientales

Está orientada al estudio de los conocimientos que han sido concebidos, resguardados, utilizados y aprovechados por comunidades y pueblos originarios, que conforman la parte central de sus culturas y que han sido transmitidos de generación en generación. El enfoque central es el estudio de la interrelación entre los diversos conocimientos tradicionales y los distintos entornos ambientales, se busca reconocer y comprender todas aquellas formas de ver y concebir la naturaleza, de recuperar todos aquellos saberes tradicionales ambientales que con el paso del tiempo han quedado olvidados, o fuera de práctica y que constituyen un importante acervo.

1.3    Estudios de género y feminismos rurales y ambientales

Está enfocada al desarrollo de estudios en donde se discutan la perspectiva de género y las diferentes formas de abordar los feminismos, todo ello en relación con la ruralidad y el medio ambiente. Interesa comprender la interrelación entre género, ruralidad y medio ambiente, como construcción social y cultural, tomando en cuenta las desigualdades de género, así como las relaciones que establecen mujeres y hombres con la naturaleza. De igual manera, la sub línea está orientada al análisis de diferentes perspectivas que han surgido para el estudio de las mujeres, la ruralidad y el medio ambiente, tales como: el ecofeminismo, el ambientalismo feminista, el feminismo ecológico, entre otros.

2.- Procesos productivos del territorio

Se enfoca a la producción de alimentos sanos implementado agroecología campesina optimizando cada uno de los eslabones de la cadena productiva agropecuaria que incluyan desde la planeación de la actividad de cada una de las unidades de producción, hasta la entrega del producto al consumidor final, pasando por la producción, el procesamiento, el manejo postcosecha u obtención de productos terminados, el transporte y la comercialización en los mercados regionales, nacionales o externos con un enfoque en el desarrollo sustentable, con énfasis en el cuidado del suelo, ambiente, semillas criollas nativas y el sistema de milpa.

2.1    Modelos alternativos de producción sustentable

Diversas técnicas de agricultura sostenible que propicie la conservación de los ecosistemas productivos, donde se respete flora y fauna, utilizando control biológico para manejo de plagas y enfermedades, uso de fertilizantes orgánicos, uso de labranza de conservación de suelos, uso racional del agua, etc.

2.2    Gestión estratégica de los agronegocios

Estrategias para propiciar el desarrollo de pequeños productores involucrados en la producción primaria, en aspectos relacionados con planeación, organización, producción y comercialización de productos con valor agregado.

2.3    Formulación de estudios y proyectos de reconversión productiva

Desarrollo de proyectos alternativos sustentables del sector primario, que propicien un crecimiento y desarrollo en las regiones donde se ponen en práctica.

3.- Paradigmas rurales alternativos

Esta LGAC se enfoca en entender que la construcción del conocimiento en el mundo rural no sólo se basa en la ciencia occidental y en los parámetros de desarrollo capitalista, sino que existen múltiples formas de conocimiento y de acción que desde siempre han sido impulsadas por los actores que habitan en estos territorios, las cuales aun a pesar de haber sido invisibilizadas por los poderes hegemónicos, se mantienen en el imaginario colectivo de las comunidades para dar respuesta a sus necesidades sociales, culturales, económicas y de relación con la naturaleza. El diálogo entre estos conocimientos “alternativos” y las ciencias promovidas desde las universidades, hoy se presenta como una potencial vía para la solución de los problemas globales y locales que afectan al planeta.

3.1    Comunidad y buen vivir

El buen vivir es una propuesta de vida alternativa al desarrollo occidental, surgida desde los pueblos andinos y amazónicos de América Latina. Promueve las relaciones horizontales con la naturaleza y con los semejantes, donde se privilegie el espíritu comunitario sobre el interés individualista de los actores y en donde se busquen mejores condiciones de vida basadas en la solidaridad y no en el egoísmo propio de la competencia capitalista.

3.2    Agroecología y economías alternativas

Estudio de los procesos de reconfiguración agroecológica, circuitos cortos de comercialización, mercados locales, comercio solidario, certificación participativa, diálogo de saberes e innovación tecnológica para la sustentabilidad y el desarrollo endógeno.