Se celebraron en CUSur las XVII Jornadas Académicas de Periodismo
Con el lema “Comunicación digital y periodismo: lo digital como herramienta, lo humano como esencia”, se inauguraron las XVII Jornadas Académicas de Periodismo en el Auditorio González Ochoa del Centro Universitario del Sur (CUSur). Este encuentro, que desde hace más de 17 años se ha consolidado como un espacio de reflexión, aprendizaje y diálogo sobre los desafíos actuales del ejercicio periodístico, tuvo como propósito reunir a estudiantes, egresados, docentes, periodistas invitados y autoridades universitarias en una semana de actividades que incluyeron talleres, proyección de cortometrajes, conferencias, foros de egresados y un evento deportivo.
El doctor Dante Jaime Haro Reyes, rector del CUSur, dirigió un mensaje de bienvenida en el que destacó la relevancia de este encuentro académico como un espacio de formación y reflexión que reafirma el compromiso universitario con la libertad de expresión, la ética y la responsabilidad social. Señaló que las y los estudiantes son el presente de una profesión indispensable para la vida democrática, y en ese sentido expresó: “Estas jornadas fortalecen nuestro compromiso con la formación crítica de las y los jóvenes”.
Asimismo, retomó las palabras del periodista Ryszard Kapuściński al recordar que “para ser buen periodista hay que ser buena persona”, subrayando que el oficio exige ética, sensibilidad y compromiso con la verdad.
La maestra Rosa Eugenia García Gómez, coordinadora de la Licenciatura en Periodismo, recordó que estas jornadas son fruto del esfuerzo colectivo y de la participación activa de la comunidad estudiantil: “Este encuentro es para ustedes, nuestros alumnos y alumnas, porque sabemos que en la práctica, en el intercambio de ideas y en la convivencia con periodistas experimentados, se fortalece la vocación y la pasión por contar historias con responsabilidad social”.
El momento central de la jornada fue la conferencia inaugural impartida por el periodista José Toral, ganador del Premio Jalisco de Periodismo 2024 en la categoría de Crónica, con la ponencia “De los datos duros a la crónica”. A través de ejemplos de su experiencia profesional, subrayó la importancia de transformar la información en relatos que conecten con las audiencias sin perder rigor ni veracidad.
“El periodista tiene la tarea de ser guardián de la transparencia, vigilante del poder y constructor de ciudadanía. La crónica es ese puente que humaniza los datos y los convierte en memoria colectiva”, apuntó.
Durante su exposición reiteró que, en un contexto de sobreabundancia de información y desinformación, el periodismo debe asumirse como una práctica ética que construye ciudadanía y mantiene viva la democracia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 01 de septiembre de 2025
Texto y Fotografías: Jacqueline Contreras Mendoza