Claustro académico
Línea de Investigación: Arte, Interculturalidad y Desarrollo Humano |
|
Nombre y LIIs |
Semblanza curricular |
Rosa Elena Arellano Montoya
Profesora Investigadora Perfil PRODEP
Líneas de investigación
|
Profesora e Investigadora Titular de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara. Ha sido responsable de 20 proyectos de investigación y ha publicado 30 productos generados de los proyectos desarrollados. Ha fundado y gestionado una diversidad de programas y proyectos, como la ‘Compañía de Teatro del CUSur’ de junio de 2011 a la fecha; la creación del Cuerpo Académico UDG-1084 en Consolidación, ‘Desarrollo Humano e Interculturalidad’ del 2019 a la fecha; y del Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación (CIARTEHC), adscrito al Centro Universitario del Sur. Ha recibido cuatro reconocimientos, entre ellos, a nivel nacional, la “Presea al Servicio Social Irene Robledo García” en 2017, en marzo de 2018, el “Galardón al Mérito Teatral” por la Secretaría de Cultura Jalisco y por el Consejo Estatal de la Cultura y las Artes, Jalisco. https://orcid.org/0000-0003-0581-8947
|
Aldo Daniel Arias Yerena
Profesor Investigador Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel C
Líneas de investigación
|
Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Antropología por la Universidad de Guadalajara, maestro en antropología social por el CIESAS-Occidente, licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara.
Profesor del Centro Universitario de Tonalá y del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Miembro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Ha trabajado en proyectos de investigación para el CIESAS, ITESO y Universidad de Guadalajara. |
Luis Alberto Pérez Amezcua
Profesor investigador Perfil PRODEP Nivel SNII: I
Líneas de investigación
|
Doctor en Humanidades en su orientación en Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestro en Estudios de Literatura Mexicana y licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador titular en el Departamento de Artes y Humanidades del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-740 “Lenguaje, literatura y literacidad” (consolidado). Ha sido docente del Doctorado en Gestión de la Cultura del SUV (desarrollado), la Maestría en Literacidad del CUAAD (desarrollado) y la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana del CUCSH. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Castilla-La Mancha (España) y en la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia). En marzo de 2020 participó como profesor invitado en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y en marzo de 2023 en la Universidad Constantino el Filósofo (Eslovaquia) en el marco del programa Erasmus. |
Línea de Investigación: Procesos Psicosociales, Educativos y Desarrollo Humano |
|
Nombre y LIIs |
Semblanza curricular |
Irma Elisa Alva Colunga
Profesora investigadora
Líneas de investigación
|
Doctora en Investigación e Innovación Educativa por el CEPC Universidad, maestra en Ciencias, área Psicología Aplicada por la Universidad de Colima, licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). |
Laura Esther Benítez Pérez
Profesora investigadora esther.benitez@academicos.udg.mx
Líneas de investigación
|
Doctora en Psicología Social y de las Organizaciones por la Universidad de Barcelona, maestra en Terapia Sistémica Familiar por Tzapopan y la Universidad Autónoma de Barcelona. Se especializa en la rama de psicología ambiental, realiza investigación sobre planificación urbana, participación ciudadana, empoderamiento comunitario, gestión de políticas públicas, etcétera. Utiliza metodologías cualitativas de investigación. Tiene experiencia en investigación, cuenta con artículos publicados. Sus principales áreas de interés son la psicología ambiental, la participación y la planificación ciudadana, la ecología, la sustentabilidad y la migración, en el área de la salud mental el desarrollo con familias y grupos sociales. Es profesora de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Guadalajara y psicoterapeuta. |
Samantha Josefina Bernal Gómez
Profesora investigadora Nivel SNII: I
Líneas de Investigación e incidencias:
|
Doctora y maestra en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición, licenciada en Psicología por la UdeG. Doctoranda del Doctorado en Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Granada en España. Premio EGEL-CENEVAL al Desempeño de Excelencia en el Examen General de Egreso de la Licenciatura. Reconocimiento como egresada destacada de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario del Sur. Cuenta con 19 publicaciones científicas en materia de comportamiento alimentario y nutrición, emociones, alimentación y salud y actividad física. Ha sido ponente en eventos de difusión científica nacionales e internacionales. Tallerista en eventos de capacitación y actualización. Directora de 10 tesis de grado, dos de posgrado y asesora de trabajos de investigación presentados en eventos científicos. Cursos diversos de capacitaciones en primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis, emociones y salud, psicología deportiva, TCA, análisis de la conducta y análisis funcional de la conducta. |
Margarita Cantero Ramírez
Profesora Investigadora margarita.cantero@cusur.udg.mx
Líneas de investigación
|
Doctora en Ciencias Sociales, Maestra en Ciencia del Comportamiento y Licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad de Guadalajara. Actividad de investigación sobre violencias, construcción de paz, mercado de trabajo y comercio minorista. Profesora de asignatura “A” adscrita al Departamento de Ciencias Sociales y docente de pregrado, posgrado en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara y miembro del Observatorio Ciudadano “Cultura de paz y de legalidad”, así como del cuerpo académico Docencia e Investigación de Violencias, Sistema de Justicia, Construcción de Paz y Desarrollo Humano (UDG-CA-1119).
|
José de Jesús Chávez Cervantes
Profesor Investigador Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel I.
Líneas de investigación
|
Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por el Instituto Bartolomé de las Casas en la Universidad Carlos III de Madrid, maestro en Derecho Constitucional por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y abogado por el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con un máster universitario en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid.
Ha desarrollado estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ha escrito artículos y capítulos de libro en derechos humanos en México, Colombia y España. Se ha desempeñado como Coordinador de Planeación y Evaluación Estratégica de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco y fue director del Instituto de Derechos Humanos Francisco Tenamaxtli de la CEDHJ. Se desempeñó como secretario técnico de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología del Ayuntamiento de Guadalajara. Director de la Colección de Estudios en Derechos Humanos de la CEDHJ, la cual está conformada por XXV tomos.
Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, director del Anuario de Derechos Humanos y Filosofía del Derecho “Alétheia” de la Universidad de Guadalajara y coordinador del doctorado en Derechos Humanos del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. |
Laura Elena De Luna Velasco
Profesora Investigadora Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel Candidata
Líneas de investigación
|
Doctora en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud por la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Psicología y con Maestría en Metodología de la Enseñanza, cuenta con 22 años de experiencia en el ámbito educativo. Es profesora en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, adscrita al Departamento de Artes y Humanidades. Forma parte del núcleo académico básico de la Maestría en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad. Diplomada en Gestión Directiva, Formación de Competencias en Educación Superior, Certificación Básica del Programa de Formación Docente a Nivel Superior, cursa la Certificación Internacional en Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) otorgada por DBT Iberoamérica. Ha realizado estancias de investigación en diversas instituciones a nivel nacional e internacional CIMEQ (Cuba), UAA (México), Universidad de Granada (España) y UNAD (Colombia).
Ha sido facilitadora en diplomados sobre Competencias Directivas, Justicia Alternativa, Desarrollo Humano y Manejo de Grupos. Es autora y coautora de publicaciones científicas, entre las que destacan artículos, capítulos de libro con arbitraje, informes técnicos, memorias en extenso, y la publicación de 4 libros. Ha participado también en la dirección de tesis de licenciatura y maestría.
Ha coordinado proyectos de investigación nacionales e internacionales, trabajando junto a la Universidad de Granada y Jaén (España), y ha generado en conjunto 51 libros en coautoría y con el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). |
Elvia Guadalupe Espinoza Ríos
Profesora investigadora
Líneas de investigación
|
Doctora en Educación en Innovación Tecnológica, maestra en Educación con Intervención de la Práctica Docente. Profesora docente Titular. Se dedica a la gestión educativa, administrativa y directiva en la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Labora en el Centro Universitario del Sur a cargo del Departamento de Artes y Humanidades. |
Katiuzka Flores Guerrero
Profesora investigadora Perfil PRODEP
Líneas de investigación
|
Doctora en Educación. Miembro del cuerpo académico UDG-CA-350 Calidad e Innovación en Educación, con Nivel de Consolidado. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas en CONAHCYT, Scielo, Redalyc, WoS y Scopus; con capítulos de libros dictaminados y memorias en extenso. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Responsable y colaborador de diversos proyectos de investigación con financiamiento relacionados con el binomio Educación-Tecnologías de la Información y comunicación. |
Lidia García Ortiz
Profesora investigadora Perfil PRODEP Nivel SNII: I
Líneas de Investigación e Incidencia
|
Doctora y maestra en Ciencias en Enfermería por la Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra, licenciada en Enfermería por el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Profesora de Tiempo Completo Investigadora Asociado C con 17 años de antigüedad en el Centro Universitario del Sur. Miembro del Cuerpo Académico de Investigación en Biomedicina Nutrición y comportamiento UDG CA-954. Durante la trayectoria académica y profesional, ha dirigido diversas tesis de licenciatura y maestría, ha publicado diversos artículos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional, así como capítulos de libro, también ha sido ponente en diversos foros. |
Verónica Concepción Macías Espinoza
Profesora investigadora
Líneas de Investigación e Incidencia
|
Maestra en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud, licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales.
Profesora de pregrado y posgrado en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Coordinadora de la maestría en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad en el CUSur. Miembro del equipo de investigación e incidencia del Instituto Transdisciplinar en Literacidad. Responsable del área de servicio social del Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Letras para volar” en los centros universitarios regionales de la Red UdeG. Responsable de los proyectos de investigación e incidencia: 1) Adaptación e inclusión social de la niñez migrante, 2) Proyecto de vida de niñas y adolescentes institucionalizadas en casas hogar, 3) El papel de la violencia en la crianza de niñas y niños indígenas registrados y financiados por el CUSur y 4) Volando con alas propias. Taller de literatura para la inclusión social de la niñez migrante, financiado por la Secretaría de Cultura. |
Jahaziel Molina Del Rio
Profesor investigador Perfil PRODEP Nivel SNII: I jahaziel.mdelrio@academicos.udg.mx
Líneas de Investigación e Incidencia
|
Doctor en Ciencias del Comportamiento orientación Neurociencia por la Universidad de Guadalajara, maestro en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara Profesor Investigador adscrito al Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Responsable del Laboratorio de Neuropsicología en el mismo centro universitario. |
Claudia Margarita Navarro Herrera
Profesora investigadora Perfil PRODEP
Líneas de Investigación e Incidencia
|
Candidata a doctora en Innovación e Investigación Educativa por la Universidad de Málaga, maestra en Educación de la Sexualidad Humana por el Centro de Educación y Atención en la Salud y la Sexualidad A. C., maestra en Psicología Educativa y licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara.
Profesora e investigadora de tiempo completo, titular A, adscrita al Departamento de Arte y Humanidades del Centro Universitario del Sur. Con una antigüedad de 31 años. Pertenece al cuerpo académico: Liderazgo y gestión educativa universitaria. |
Claudia María Ramos Santana
Profesora investigadora Perfil PRODEP claudia.ramos@academicos.udg.mx
Líneas de Investigación e Incidencia
|
Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior.
Docente de Tiempo Completo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Coordinadora del Comité técnico de las violencias con enfoque de género del CUValles. Docente de las prácticas profesionales en psicología social y temas actuales en psicología social. Tutora y responsable de dos proyectos de investigación sobre estudios de género y prevención de las violencias con financiamiento de la Universidad de Guadalajara y externo. Productora y locutora en el Programa de Radio Germinario de la Red Radio Universidad de Guadalajara en Ameca. |
Oscar Ulises Reynoso González
Profesor investigador Nivel SNII: I ulises.reynoso@academicos.udg.mx
Líneas de investigación
|
Doctor en Psicología, maestro en Ciencias Sociales y licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura adscrito al departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de los Altos. Participa en los programas de la licenciatura en Psicología, la Maestría en Psicología Educativa y el Doctorado Interinstitucional en Psicología. Imparte unidades de aprendizaje como: Estadística avanzada, Métodos de investigación cualitativa, Psicología experimental, Redacción de artículos científicos y Análisis multivariados.
|
Marco Antonio Santana Campas
Profesor Investigador Nivel SNII: I
Líneas de Investigación e Incidencia
|
Doctor en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud, Maestro en Desarrollo Humano y en Psicoterapia Cognitivo Conductual, Licenciado en Psicología. Coordinador del Doctorado en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad del Centro Universitario del Sur. Docente de pregrado y posgrado en el Centro Universitario del Sur y en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Cuenta con publicación de siete libros, más de 40 capítulos en libros arbitrados y artículos en revistas internacionales con temas sobre las violencias, tratamiento penitenciario, suicidio, drogas, habilidades para la vida y socioemocionales, derechos humanos, entre otros. Cuenta con experiencia en programas para la prevención y tratamiento para el consumo de drogas, habilidades para la vida, riesgo de suicidio, entre otras, en adolescentes y jóvenes en libertad y privados de la libertad. https://orcid.org/0000-0002-6750-2713 https://www.researchgate.net/profile/Marco-Antonio-Campas https://scholar.google.com.mx/citations?user=qjTax9AAAAAJ&hl=es&oi=ao |
Felipe Santoyo Telles
Profesor Investigador Perfil PRODEP Nivel SNII: I
Líneas de investigación
|
Doctor en Ciencia y Tecnología por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Colima, ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.
Actualmente se desempeña como profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara adscrito al departamento de Ciencias Exactas y Metodologías del Centro Universitario del Sur.
https://orcid.org/0000-0003-3854-9405
|
Nancy Rubi Estrada Ledesma
Profesora Investigadora SNII: Candidata
Líneas de investigación_
|
Doctora en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud, Maestra en Gestión y Desarrollo Social, Licenciada en Sociología, formada en la Universidad de Guadalajara.
Es docente a nivel licenciatura y posgrado en disciplinas de ciencias de la salud, ciencias sociales, se desempeña en el Centro Universitario del Sur y en la Universidad Marista de Guadalajara, es investigadora en temas relacionados con el mercado laboral, la calidad vida, las emociones y la salud pública. Ha contribuida a la elaboración de políticas públicas y prácticas organizacionales orientadas a mejorar la infraestructura sanitaria, la salud y el bienestar en población vulnerable y en profesionales de la salud. |
Jonathan Josué Vázquez Pérez
Profesor Investigador
Líneas de investigación
|
Doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima, maestro en Ciencias en Enfermería por la Universidad de Guanajuato, egresó como con mención honorifica por trayectoria académica, licenciado en Enfermería por el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Presidente y cofundador del Colegio Estatal de Profesionales de Enfermería de Jalisco A.C. Coautor del articulo científico galardonado con el Premio Néstor Bereziartu en 2022 a la mejor práctica de cuidado de enfermería en la Revista Rol de Barcelona España. Ha realizado diplomados y talleres en Enfermería Basada en Evidencia por el Centro Nacional De Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) y el Hospital de Alta Especialidad del Bajío en Guanajuato, así como en Elaboración de Revisiones Sistemáticas por COCHRANE México, en materia de Derechos Humanos por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en bioética en investigación en salud y manejo del dolor con cuidados paliativos por la Universidad de Guanajuato, en innovación educativa por la Universidad de Guadalajara. Se desempeña laboralmente como profesor de pregrado en la Universidad de Guadalajara y miembro Consejero General Universitario. Fue Coordinador del programa educativo de la carrera en Enfermería y responsable de procesos de reacreditación de la misma disciplina en diferentes niveles académicos de la misma casa de estudios ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE) y Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Fue responsable del Área de Programas de Formación Docente en CUSUR. Es evaluador internacional por GRANA International Acreditation. |
Ana Eugenia Gaspar Portillo
Profesora investigadora Nivel SNII: Candidata Líder fundadora de HEBE-México ana.gaspar4474@academicos.udg.mx
Línea de investigación
|
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Diplomatura Superior en Estudios y Políticas de la Juventud en América Latina por FLACSO Argentina, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior y Doctora en Política Pública y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara.
Trabaja con poblaciones en condición de vulnerabilidad, colaborando con el Gobierno Federal y Gobiernos Municipales, así como con Organismo de Cooperación Internacional. Con experiencia en el diseño e implementación de Políticas Públicas en el área del Desarrollo Humano. Estancias de investigación en el Grupo de Investigación “Liberi-Universidad de Girona y el GRET” Universidad Autónoma de Barcelona |
Oscar Gómez-González
Profesor Investigador Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel I
Líneas de investigación:
|
Es licenciado en Filosofía, además de maestro y doctor en Psicología con orientación en Calidad de Vida y Salud por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es docente en la misma institución y preside la Academia de Disciplinas Filosóficas e Históricas del Centro Universitario del Sur. Imparte materias sobre metodología cuantitativa y cualitativa, psicología, filosofía, estadística e inglés. En el ámbito científico, ha publicado artículos sobre bienestar subjetivo, calidad de vida en el trabajo y creencias irracionales, además de capítulos especializados en análisis estadísticos para ciencias sociales. También ha realizado validación de instrumentos psicométricos y revisiones sistemáticas con metaanálisis. Como divulgador, organiza Cafés Filosóficos, talleres y conferencias, y publica artículos y capítulos de divulgación científica y filosófica. En el pasado, promovió la cultura en Jalisco formando redes culturales y participando como músico violinista en diversos proyectos.
https://orcid.org/0000-0003-0545-5410 |
Alicia Edith Hermosillo De La Torre
Profesora Investigadora Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel II
Líneas de investigación
|
Investigadora con reconocimiento SNII II y académica especializada en la prevención del suicidio y la regulación emocional. Doctora en psicología, ejerce como profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Dirige el Laboratorio de Regulación Emocional y Prevención del Suicidio, impulsando investigaciones de alto impacto en salud. Su liderazgo a nivel nacional se ha consolidado a través de colaboraciones con asociaciones civiles, instituciones gubernamentales de todos los niveles, universidades, institutos nacionales y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, entre otros. Es parte del equipo que desarrolló e implementó el Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PRONAPS) y el Modelo de Ordenes de Riesgo de Suicidio (MODORIS) en México. Además, contribuye activamente en Consejos y redes académicas nacionales e internacionales, así como comisiones de salud, destacando su compromiso con el bienestar psicosocial y la investigación en psicología. Su formación académica robusta y su trayectoria excepcional destacan en la evaluación e implementación de programas basados en evidencia, especialmente en la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) y su adaptación cultural, eficacia y adherencia. Ha trabajado intensamente en la prevención del suicidio y la regulación emocional con grupos vulnerables, incluidos adolescentes en riesgo de suicidio y víctimas de violencias. Su liderazgo ético y dedicación a la investigación aplicada se reflejan en sus numerosas publicaciones académicas y en la implementación de programas clínicos innovadores informados en DBT. Promueve enfoques interdisciplinarios y colabora con sectores académicos, clínicos, sociales y gubernamentales, fomentando un impacto significativo en el bienestar emocional y la salud mental de diversas comunidades. |
Línea de Investigación: Procesos Sociales, Medio Ambiente y Desarrollo Humano |
|
Nombre y LIIs |
Semblanza curricular |
Guillermo Barba Calvillo
Profesor investigador Perfil PRODEP guillermo.bcalvillo@academicos.udg.mx
Líneas de investigación
|
Doctor en Ciencias Biológicas (2006), Maestro en Ciencias de Educación Ambiental (2004), Licenciatura en Biología (1988). Docente en la Universidad de Guadalajara desde 1989 a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente es jefe unidad del Laboratorio Laguna de Sayula CUCBA. Imparte cursos sobre el manejo de vida silvestre, aves y educación ambiental. Fue coordinador en el Museo Infantil Gobierno de Estado (1986), director del programa de campamentos en DIF Jalisco (1989), secretario de Facultad de Ciencias Biológicas (1993) y secretario de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales en el CUCBA (1994 -1995), en el periodo (2013-2016), fundador Laboratorio Laguna de Sayula y otros fuera de la Universidad de Guadalajara. Responsable de eventos como el Festival Anual de Aves Migratorias del Occidente de México (13 ediciones), Patrullas Ornitológicas y Centros de Cultura Ambiental Museos desde 2007. En enero 2023 fue nombrado Doctor Honoris Causa por parte del Claustro Académico Fiat Lux, el Centro Colimense de Investigaciones Educativas y la Asociación Valentín Gómez Farías (Capítulo Colima). |
Liliana Carolina Córdova Albores
Profesora investigadora Nivel SNII: I
Líneas de investigación
|
Ingeniero Biotecnólogo egresada de la UNACH, obtuve el grado de Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades y el de Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos, en el IPN. Realicé dos estancias posdoctorales, la primera en el departamento de Química de la UNAM y la segunda en el Centro de Investigaciones Químicas de la UAEMor. Cuenta con una patente, 10 artículos científicos, 2 capítulos de libro, formación de 9 estudiantes de maestría y licenciatura, asistencia a más de 30 congresos, he obtenido recursos para el desarrollo de proyectos y colaborado en proyectos multidisciplinarios. https://orcid.org/0000-0002-7370-3853
|
Jorge Arturo Martínez Ibarra
Profesor investigador Perfil PRODEP Nivel SNII: I
Líneas de investigación
|
Doctor en Recursos Bióticos, maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, licenciado en Biología. Cuenta con diplomados en Conservación de Recursos Naturales y en Manejo Integral de Microcuencas. Director del Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación (CIARTEHC). Coordinador de diversos proyectos de investigación sobre conservación de recursos naturales, educación ambiental, turismo rural, desarrollo comunitario y medios audiovisuales. Expositor de diversas ponencias en congresos locales, nacionales y/o internacionales sobre los temas citados. Coordinador de dos libros y coautor de seis capítulos de libros. Autor de diversos artículos científicos. |
Jorge Enrique Pliego Sandoval
Profesor investigador Perfil PRODEP Nivel SNII: I
Líneas de investigación
|
Doctor y Maestro en Ciencia y Tecnología en Biotecnología Productiva por el Centro de Investigación en Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Es Ingeniero Químico con especialidad en Ambiental, Profesor investigador de tiempo completo titular A en la Universidad de Guadalajara y actualmente coordina la carrera de Ingeniería en Sistemas Biológicos. Su trayectoria incluye proyectos de investigación, artículos científicos indexados, capítulos de libro, desarrollo de 7 tecnologías, 1 patente y 5 transferencias tecnológicas.
Su trabajo se distingue por un enfoque multidisciplinario que integra la Ingeniería y la Biología en aplicaciones para la salud, el medio ambiente y la industria. Desde 2018, ha liderado la carrera de Ingeniería en Sistemas Biológicos en la Universidad de Guadalajara, contribuyendo significativamente a los enfoques educativos y sociales del centro. Colabora activamente en diversos proyectos de investigación que abarcan áreas como bioingeniería, fermentación, biotecnología médica y ambiental, así como proyectos multidisciplinarios. |
Colaboradores y asesores nacionales e internacionales
Nombre y LIIs |
Semblanza curricular |
Samuel Jouault
Profesor investigador Perfil PRODEP SNII nivel I
Líneas de investigación:
|
Doctor en Geografía por la Universidad de Angers (Francia), maestro y licenciado en Geografía por la Universidad de Rennes (Francia), licenciado en Intervención Social por la Universidad de Burdeos (Francia). Profesor investigador titular la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Investigador asociado al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16 MAEDI CNRS-USR 3337 América Latina). Originario de Bretaña radicando en Yucatán desde más de quince años. |
Dra. Patricia Basurto Gálvez
Profesora investigadora
Líneas de investigación e incidencia:
|
Doctora en Derecho por el Instituto Universitario de Iberoamérica, maestra y licenciada en Derecho por la UNAM. Técnica Académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, titular “C” de tiempo completo. Profesora de la Facultad de Derecho. Co-coordinadora de la línea de investigación de Propiedad Intelectual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. |
Efraín Islas Ojeda
Profesor investigador Perfil PROPED https://orcid.org/0000-0002-7511-3099
Líneas de investigación
|
Doctor en Ciencias Pecuarias por la Universidad de Colima, Maestro en Biología de la Reproducción Animal por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes adscrito al departamento de Ciencias Veterinarias. Trabaja en el área de conservación de recursos naturales, suelo y agua, sistemas de producción rural sustentables. Actualmente desarrolla el proyecto “Medición de la tensión de la tierra agrícola pecuaria y el estrés hídrico por el comercio virtual de agua en el estado de Aguascalientes, sus impactos sociales en las comunidades rurales”. Pertenece a la Red para la promoción de la salud, educación y bienestar psicosocial en comunidades rurales y migrantes (RED CORYMI). |
Martha Gabriela Mendoza Camacho
Profesora investigadora Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel C
Líneas de investigación
|
Doctora en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad, maestra en Creación Artística, maestra en Literatura Mexicana y licenciada en Letras Españolas. Realizó una estancia en la Université Nouvelle Sorbonne Paris-III en 2011 y un intercambio académico en la Université du Caen Basse-Normandie en 2006-2007. Desde sus estudios de licenciatura se ha especializado en los estudios de la semiótica del teatro, la literatura y el arte contemporáneo. Profesora investigadora del Colegio de Morelos.
Ha publicado diversos artículos de teoría y crítica de lengua, literatura y arte. Ganadora del certamen nacional de cuento de la Universidad Autónoma de Campeche en 2023. Ganadora del concurso Obra Inédita 2022 en la categoría de dramaturgia, convocado por el Fondo Editorial del Estado de Morelos. Seleccionada como artista con trayectoria en la categoría de teatro en el PECDA Guanajuato 2022. Ganadora del concurso de cuento escritoras mexicanas 2022. Ganadora de la convocatoria “Morelos te acompaña” en 2020 con la propuesta teatral “Musas y poetas”. Ganadora de la convocatoria “Correr con lobas” 2020 como integrante de la colectiva Animalas y lumbreras. |
Hugo Octavio Salcedo Larios
Profesor investigador SNII nivel I
Líneas de investigación
|
Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Ensayista y dramaturgo. Académico de Tiempo Completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
https://orcid.org/0000-0003-4737-1741
|
Rosa María Alonzo González
Profesora investigadora Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel I
Líneas de investigación
|
Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Colima, maestría en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, donde es responsable del Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte. También participa como docente por asignatura en diversos programas de posgrado en la Universidad de Guadalajara.
Fue coordinadora de investigación y documentación para el Instituto Colimense de las Mujeres en el estado de Colima. Realizó una estancia posdoctoral con apoyo PRODEP y realizó otra estancia posdoctoral por CONACYT en la Universidad de Guadalajara. Colabora con la Universidad de Colima en Agorante, grupo de investigación en sociedad y tecnología. Es parte de la Red de investigación sobre cultura digital y desarrollo humano Caleidoscopio, la ROM Red de Observatorios de Medios CONEICC, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), la Red de Formadores en Fact Checking, la European Communication Research and Education Association y la Organization for Women in Science for the Developing World. |
Sandra Guillermina Paredes Baltazar
Profesora investigadora
Líneas de investigación
|
Doctora en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado, maestra en “Terapia Familiar Sistémica”. Instituto Tzapopan, licenciada en Derecho. Directora del Centro Público de Mediación No. 156. del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Guadalajara.
Profesora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Miembro activo del Colegio de Abogados en Pro de la Excelencia de Jalisco. A.C. |