Hablan de la lengua a partir del colonialismo en el Día Internacional de la Lengua Materna

Con la charla “Las malas palabras: consecuencias del colonialismo”, reflexionaron sobre la importancia de las lenguas maternas y su preservación en el mundo y en México para la multiculturalidad

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el pasado 21 de febrero, la Academia de Estudios Lingüísticos, del Departamento de Artes y Humanidades del Centro Universitario del Sur (CUSur), en conjunto con los alumnos de la unidad de aprendizaje Enseñanza del español como lengua materna de la licenciatura en Letras Hispánicas, llevaron a cabo actividades para conmemorar este día.

 

Durante la inauguración, el doctor Andrés Valdez Zepeda, Secretario Académico, agradeció la invitación al evento y la participación de los organizadores por dar importancia a esta conmemoración, e invitó a reflexionar sobre lo que se está haciendo en el CUSur “para tratar de rescatar y darle vigencia a las lenguas maternas de nuestra área geográfica […] en el Sur de Jalisco, sobre todo en Tuxpan, hay una población de origen indígena, pero creo que poco hemos hecho como institución para tratar de rescatar la riqueza cultural que implica”.

 

Valdez Zepeda dio por inauguradas las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna. La alumna de Letras Hispánicas, Jade Lozano, contextualizó a los presentes sobre los conceptos que engloban a la lengua materna. Explicó la importancia que tienen las lenguas indígenas en México como parte de la multiculturalidad del país, así como la urgencia de realizar acciones para mantenerlas vigentes, pues muchas de ellas están en peligro de extinción.

 

El maestro Carlos Alberto Ponce Velasco, profesor del CUSur, dio la charla “Las malas palabras: consecuencias lingüísticas del colonialismo”, en la que disertó sobre el estatus de las lenguas en el mundo, además, reflexionó sobre algunos prejuicios que estas tienen tanto en nuestro país como en el mundo.

 

“Escuchamos la noticia de que lamentablemente quedan menos de 7 mil lenguas en el mundo, pareciera que nos convencemos de que es un proceso inevitable […] yo quiero pensar que, a pesar de todo, vamos aprendiendo de la historia”, dijo Ponce Velasco.

 

Habló de las lenguas maternas desde la perspectiva literaria, desde la variación, y específicamente del español y su estatus en el mundo como una lengua supercentral, y como hispanohablantes, al menos en México, nos tocó “la buena suerte de que mi lengua materna sea la que prime en el ambiente público, la que domine la sociedad. Es una gran ventaja, no tuve que aprender una segunda lengua para ir a la escuela, es muy cómodo […] No tuve que aprender otra lengua para ir al seguro, para hacer mis pagos del SAT, para ir al médico”.

 

Invitó a la reflexión del estatus del español pero también de la historia del español en Latinoamérica. “A veces se nos olvida que, históricamente, vivimos una etapa de excepción, una etapa marcada por el normolingüismo. Sociedades enormes hemos construido. Desde Tijuana hasta Tierra del Fuego en Argentina con una sola lengua, qué extraordinario y qué excepcional, habría qué cuestionarlo. ¿Es normal que un territorio tan grande y tantos millones de personas se comuniquen con un solo sistema?”, comentó Ponce Velasco.

 

Luego de la disertación, la maestra Claudia Lizeth Vázquez Aguilar, Presidenta de la Academia de Estudios Lingüísticos y Coordinadora de la licenciatura en Letras Hispánicas, agradeció la participación de los alumnos en la organización de las actividades y dio por concluidas las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna de este año.

 

En el presídium estuvieron también el doctor José Alejandro Juárez González, Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y la doctora Elvia Guadalupe Espinoza Ríos, Jefa del Departamento de Artes y Humanidades.

  

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 23 de febrero de 202