Expertos de la OPS comparten conocimiento en el cierre de las Jornadas de Medicina

Abordaron las temáticas de las epidemias y las enfermedades cardiovasculares en México

En el marco de las Jornadas de Actualización Médica 2024 del Centro Universitario del Sur (CUSur), se llevó a cabo este 17 de abril en el Auditorio Adolfo Aguilar Zínser la conferencia “Prioridades de Salud en las Américas y el rol de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, impartida por el doctor José Moya Medina, Representante de la OPS/OMS en México.

 

Comenzó la ponencia dando una introducción de cómo se creó la OPS en el año 1902 bajo el nombre Oficina Sanitaria Internacional, y que a partir de 1958 se creó el nombre oficial OPS, formada por 11 países con la finalidad de que estuvieran mejor coordinados y compartieran información sobre los problemas de salud que acontecían desde hace 121 años en esa región de las Américas. Estos problemas afectaban previamente el comercio internacional y en 1949 se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Asimismo, destacó que en 1984, la oficina de representación de la OPS llega a México y pasa a tener competencias únicamente para el país, y para 1990 se registra el último caso de poliomielitis. En 2015 se declara libre de oncocercosis, en 2017 se reconoce como país libre de tracoma y en 2019 se declara como país libre de rabia humana transmitida por perro.

 

El doctor Moya Medina, durante su conferencia, habló sobre las prioridades en salud como las desigualdades, inequidades en las condiciones de vida y de salud, el cambio climático, los cambios demográficos, las poblaciones en condiciones de movilidad y la polarización epidemiológica. Los riesgos incluyen epidemias y pandemias, la enfermedad X, la pandemia de Covid-19, la emergencia o reemergencia de enfermedades infecciosas, las enfermedades vectoriales como el dengue, las enfermedades desatendidas, la resistencia a los antimicrobianos, la pandemia de las enfermedades no transmisibles (ENT), y la salud mental, así como la necesidad de nuevos abordajes.

 

Durante la charla, el doctor Moya comentó a los alumnos de medicina que la emergencia y reemergencia se aprobó en el nuevo Reglamento Sanitario Internacional en 2005, que entró en vigencia en 2007. A partir de entonces, se ha tenido brotes de Influenza H1N1, cólera, chikungunya, zika, ébola, covid, monkeypox (viruela símica). Asimismo, mencionó que los signos de alarma del dengue incluyen vómitos frecuentes, trombocitopenia, dolor abdominal, edema de párpados y ojos, irritabilidad, somnolencia y sangrados por la encías, nariz y oídos, gingival, mucosas e incluso sangrado por la orina. En chikungunya: fase aguda, poliartralgias, hay dolor en múltiples articulaciones, bilateral y simétrico, más común en manos y pies.

 

Antes de finalizar la charla, los jóvenes estudiantes de medicina pudieron realizar preguntas al ponente, y una de ellas fue: ¿Cuáles serían algunas pautas que la administración hospitalaria debería implementar para que esto sea posible? El doctor Moya respondió que es importante lo que puede aportar una gestión, debido a que un administrador de servicio de salud administra la atención primaria, puede hacer muy buena distribución de los recursos humanos y puede notar la importancia de tener toda la atención primaria de salud abierta a la atención de los casos, hacer un triage y establecer las redes integradas de los servicios de salud para que los pacientes vayan a un primer nivel y luego a un segundo nivel con vigilancia epidemiológica, comunitaria y con participación con las autoridades locales de salud.

 

En la conferencia titulada “Hearts de las Américas: respuesta a la epidemia de enfermedades cardiovasculares desde la atención primaria”, la doctora Mariana Rodríguez de la Cerda, consultora para la OPS en el área de enfermedades no transmisibles y enfocada en la iniciativa Hearts de las Américas, implementó una dinámica interactiva con los alumnos. A través del escaneo de un código QR desde sus teléfonos celulares, los estudiantes participaron en una encuesta en tiempo real que abordó temas sobre las enfermedades crónico degenerativas.

 

Entre las preguntas iniciales se destacó: ¿Cuál es la esperanza de vida en México? La doctora Rodríguez destacó que en los últimos 45 años se han ganado 2 años por quinquenio, situando la edad promedio en 72 años para hombres y 78 años para mujeres.

 

Asimismo, detalló que la principal causa de años de vida saludable perdida en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, como lo son enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, accidentes y cáncer, que son enfermedades no transmisibles. Además, comentó que uno de cada tres adultos tiene presión sistólica elevada.

 

La doctora Rodríguez de la Cerda señaló que la OMS y la OPS identificaron este gran problema de las enfermedades cardiovasculares, en la que buscaron un grupo de expertos que anunciaron que la curva de diabetes, hipertensión y todas las cardiometabólicas se van a descontrolar, por lo que ellos propusieron esta iniciativa que se llama Hearts. Este enfoque identifica una de las áreas con mayor impacto para abordar esta problemática a nivel poblacional. Consiste en la implementación de paquetes técnicos destinados a modificar el consumo de sodio, eliminar el consumo de tabaco, reducir la ingesta de ácidos grasos trans y fomentar comunidades más activas para disminuir el consumo de alcohol.

 

Finalmente, la doctora destacó la importancia de modificar el modelo de atención de estas enfermedades en el sistema de salud. Destacó la necesidad de promover hábitos saludables y de implementar protocolos estandarizados basados en evidencia, así como de estimar el riesgo cardiovascular de cada paciente.

 

El doctor José Guadalupe Salazar Estrada, Rector del CUSur, estuvo presente para la clausura de las jornadas de Actualización Médica 2024. Durante su intervención agradeció a los dos ponentes que representan a la OPS en México por venir a impartir estas charlas a los jóvenes estudiantes de medicina del CUSur. Expresó su gratitud por las recomendaciones y sugerencias en los temas relacionados con las políticas de prevención en el mundo y en la región, así como en la prevención y la salud en México.

 

Asimismo, exhortó a los alumnos a comprender que estas jornadas complementan la formación que reciben en el currículo académico y en los espacios del CUSur. Por último destacó que esto contribuye a formar mejores profesionales y genera un mayor compromiso con la sociedad.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 18 de abril de 2024

 

Texto y fotografías: Aurora Sastre Quijas