Diálogo universitario reflexiona sobre Pedro Páramo desde la perspectiva de género
El Auditorio CASA 1 del Centro Universitario del Sur fue el escenario de una enriquecedora jornada de análisis y reflexión en torno a la figura literaria de Pedro Páramo, vista a través de la lente crítica de la perspectiva de género. La actividad formó parte del IX Coloquio Internacional de Periodistas y Escritores, y reunió a destacadas personalidades del ámbito literario, jurídico y periodístico.
El evento fue inaugurado por el doctor José de Jesús Chávez Cervantes, secretario académico del CUSur, en representación del rector del centro universitario, el doctor Dante Jaime Haro Reyes. Durante su intervención, Chávez Cervantes destacó la pertinencia de releer a Juan Rulfo desde nuevos enfoques: “Toda obra puede ser vista desde distintos puntos de vista. Analizarla con lentes distintos, como la perspectiva de género, enriquece profundamente su interpretación.”
El conversatorio Hablemos de Pedro Páramo fue moderado por el escritor y académico Ricardo Sigala Gómez, quien cedió la palabra a la periodista y crítica audiovisual del CUSur, maestra Araceli Gutiérrez. Ella propuso una lectura crítica basada en los trabajos de Cristina Rivera Garza y Elena Poniatowska. Subrayó cómo Pedro Páramo puede ser analizado desde la representación de los cuerpos y los afectos masculinos y femeninos. “Los sentimientos del macho se normalizan, y querer no significa que no haya machismo”, citó desde Rivera Garza, contrastando esta visión con los personajes femeninos retratados por Rulfo, que según Poniatowska, “no funcionan como mujeres de a deberás”, sino como símbolos de debilidad, locura o sometimiento.
Fabiola Valencia, delegada del coloquio y especialista en métodos alternos, abordó la violencia simbólica en la obra y cómo esta se refleja tanto en el texto como en su reciente adaptación cinematográfica: “Las actitudes de Pedro Páramo hacia las mujeres muestran una violencia que hoy podemos identificar, aunque no sea explícita ni verbal. Es la violencia de la indiferencia”, señaló. A través de ejemplos concretos, como el trato hacia Dolores Preciado, subrayó cómo el caciquismo también operaba en lo emocional, normalizando la opresión femenina como parte del orden social.
Desde el ámbito jurídico, la magistrada Mayra Angélica Sánchez, del Supremo Tribunal de Justicia hizo un llamado a conectar la literatura con la realidad actual: “Lo que duele de Pedro Páramo no es lo que se escribió en ella, sino lo que aún sucede en nuestra sociedad”, expresó. En su análisis de Dolores Preciado, visibilizó cómo muchas mujeres, entonces y ahora, viven una maternidad impuesta, una existencia silenciada y una vida marcada por el abandono: “En 1955, el valor de una mujer estaba en su obediencia y pureza. En 2025, seguimos luchando contra los mismos estigmas.”
Eva María De Jesús Barreto, directora de Igualdad Sustantiva de Zapotlán el Grande, complementó la reflexión al recordar que, aunque Rulfo no escribió con una intención de crítica de género, su obra permite una relectura desde esta perspectiva: “Pedro Páramo es también la historia de mujeres silenciadas, desechadas y olvidadas. Hoy podemos leerla como una denuncia implícita de las injusticias que aún persisten.”
Finalmente, Alberto Osorio, presidente del colquio, cerró la jornada agradeciendo la profundidad de las intervenciones: “Este tipo de diálogos muestran la riqueza que se genera cuando la literatura se entrecruza con el análisis social, con el derecho y con la lucha por la igualdad.”
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 09 de mayo de 2025
Texto y Fotografía: Jacqueline Contreras Mendoza